03/04/2025 - Edición Nº49

Deportes

RIO GRANDE

Río Grande celebró la Semana de Malvinas con la travesía acuática y atlética

31/03/2025 09:28 | La ciudad de Río Grande se unió en homenaje a los veteranos de guerra con actividades atléticas y acuáticas que fortalecieron el sentido de comunidad y de soberanía.


por Provincia 23


El subsecretario de Deportes, Diego Radwanitzer, destacó la importancia de la vigilia del 2 de abril y la participación de la comunidad en la travesía acuática y la prueba atlética, reafirmando el compromiso de Río Grande con la memoria de Malvinas.

“Río Grande y su compromiso con la Memoria de Malvinas”

La ciudad de Río Grande se encuentra en el corazón de una celebración que trasciende lo deportivo y se adentra en el ámbito de la memoria colectiva, y en el marco de la Semana de Malvinas, el subsecretario de Deportes del municipio, Diego Radwanitzer, ha compartido su entusiasmo por los eventos que se llevan a cabo en honor a los veteranos de guerra. Este año, la vigilia del 2 de abril se presenta como una oportunidad para recordar y rendir homenaje a aquellos que lucharon por la soberanía argentina en las Islas Malvinas.

“Eventos emblemáticos: travesía acuática y prueba atlética”

La travesía acuática y la prueba atlética de 7 kilómetros son dos de los eventos más esperados por la comunidad riograndense. Allí, Radwanitzer destacó que estos eventos no solo son competencias deportivas, sino que también simbolizan la unión de la comunidad en torno a un propósito común: honrar a los veteranos y recordar la historia de Malvinas. La travesía acuática, que se llevó a cabo en un nuevo circuito circular frente al monumento de los caídos, permitió que cerca de 40 nadadores participaran en un ambiente seguro y protegido, lo que resalta la importancia de la seguridad en la práctica deportiva.

“Un clima desafiante, pero un espíritu inquebrantable”

A pesar de las condiciones climáticas complicadas, la participación fue masiva. Radwanitzer mencionó que la mañana estuvo marcada por un clima fresco, pero eso no impidió que los vecinos y vecinas de Río Grande se acercaran a disfrutar de las actividades. La carpa, que albergó a numerosos visitantes, se convirtió en un punto de encuentro para la comunidad, donde se compartieron momentos de camaradería y respeto hacia los veteranos. La presencia de familias, colegios e instituciones locales en la Carpa de la Dignidad demuestra el compromiso de la ciudad con la memoria de Malvinas y la importancia de transmitir estos valores a las nuevas generaciones.

“La Importancia de la comunidad en la celebración”

Radwanitzer enfatizó que la Semana de Malvinas es un momento clave para que los riograndenses se reúnan y celebren juntos. La participación de los vecinos en la Carpa de la Dignidad y en los eventos deportivos es fundamental para fortalecer el sentido de comunidad. “Ser riograndense y malvinero van de la mano”, afirmó Radwanitzer, subrayando que la identidad local está intrínsecamente ligada a la historia de Malvinas. La invitación a los vecinos que aún no han participado de las numerosas actividades es clara: “Vengan, compartan un momento con los veteranos, disfruten de un chocolate y conozcan más sobre nuestra historia”.

“Un mensaje de unidad y soberanía”

El subsecretario de Deportes también hizo un llamado a la unidad y a la soberanía. La celebración del 2 de abril no solo es un homenaje a los caídos, sino también un recordatorio de la importancia de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. “Reclamamos lo que es nuestro”, dijo Radwanitzer, instando a la comunidad a seguir poniendo en valor la historia y la memoria de aquellos que lucharon por la patria. La Semana de Malvinas se convierte así en un espacio de reflexión y reafirmación de la identidad nacional.

“La carpa de los veteranos: un espacio de encuentro y reflexión”

Uno de los aspectos más destacados de la celebración es la Carpa de la Dignidad que se instala para recibir a los veteranos y a la comunidad. Radwanitzer mencionó que este año, la carpa estuvo repleta de vecinos y vecinas, muchos de los cuales visitaron por primera vez este espacio. La carpa no solo sirve como un lugar de encuentro, sino que también ofrece una exposición que permite a los visitantes conocer más sobre la historia de Malvinas y el sacrificio de los veteranos. “Es fabulosa la exposición que hay”, afirmó Radwanitzer, invitando a todos a visitarla y a participar de las actividades programadas.

“Un nuevo circuito para la travesía acuática”

Este año, la travesía acuática presentó un nuevo circuito, lo que generó un gran interés entre los participantes. Radwanitzer explicó que el circuito circular, ubicado frente al monumento de los caídos, permitió que más vecinos pudieran participar y disfrutar de la prueba. Este cambio no solo mejoró la experiencia de los nadadores, sino que también facilitó que los espectadores pudieran seguir de cerca la competencia, creando un ambiente de celebración y camaradería.

“La relevancia de la Semana de Malvinas para la identidad local”

Radwanitzer subrayó que la Semana de Malvinas es un momento crucial para la identidad de Río Grande. “Es el día más convocante del año, el más emotivo y emblemático para los riograndenses”, afirmó. La celebración del 2 de abril se convierte en un punto de encuentro donde la comunidad se une para recordar y honrar a los veteranos, reafirmando su compromiso con la soberanía argentina. “Acá estamos todos los años, y los invitamos a que vengan, a que pasen por acá, a que compartan un rato con un chocolate, un momento con los veteranos”, dijo Radwanitzer, enfatizando la importancia de la participación comunitaria.

“Un legado que continúa: la educación y la conciencia colectiva”

La participación de colegios e instituciones en la Carpa de la Dignidad y en los eventos deportivos es un aspecto que Radwanitzer considera fundamental. “Muchos colegios estuvieron aquí presentes”, mencionó, destacando la importancia de educar a las nuevas generaciones sobre la historia de Malvinas y el sacrificio de los veteranos. La transmisión de estos valores es esencial para mantener viva la memoria colectiva y para que las futuras generaciones comprendan la relevancia de la soberanía y el respeto hacia aquellos que lucharon por ella.

“Un futuro de recuerdos y compromisos”

La Semana de Malvinas en Río Grande es más que una serie de eventos deportivos; es una celebración de la identidad, la memoria y la comunidad. Con la participación activa de los vecinos, la ciudad reafirma su compromiso con la historia y la soberanía. Diego Radwanitzer, como representante del Municipio, se mostró optimista sobre el futuro de estas celebraciones y la importancia de seguir honrando a los veteranos de guerra. En cada carrera, en cada brazada en el agua, se siente el espíritu de aquellos que lucharon, y Río Grande continúa siendo un faro de memoria y unidad en el camino hacia el futuro.
La invitación está abierta a todos: participar, recordar y celebrar juntos. La Semana de Malvinas es un momento para reflexionar sobre el pasado, pero también para construir un futuro en el que la memoria y la identidad de Río Grande sigan siendo un pilar fundamental de la comunidad.
Por su parte, Aldo Aguirre, veterano de guerra que participó activamente en el conflicto bélico por las Islas Malvinas, se encuentra en un momento de profunda emoción al recordar la historia de la vigilia en Río Grande donde compartió la complejidad de sus vivencias con el resto de los veteranos. Este encuentro no solo es un homenaje a los caídos, sino también una celebración de la amistad y la camaradería que ha perdurado a lo largo del tiempo.

“La Vigilia: un espacio de reflexión y homenaje”

Aguirre comentó que “Nos instalarnos en la latitud exacta en Río Grande (hoy Monumento Héroes de Malvinas), que es justo frente a las Islas Malvinas con un tacho con leña y empezar a charlar”. Este acto, que puede parecer simple, encierra un profundo significado. La vigilia ha evolucionado desde sus inicios, cuando un grupo de veteranos decidió desafiar las condiciones adversas de la noche para rendir homenaje a sus compañeros caídos. “Ninguno de nosotros quería ser guardia de plaza”, recuerda Aguirre, refiriéndose a la difícil tarea de estar en la línea de fuego. “Era realmente el lugar más difícil para estar”, añadió, enfatizando el sacrificio que implicaba.

“El origen de la vigilia: un acto de coraje y sentimiento”

La idea de la vigilia surgió de la necesidad de expresar el dolor y el recuerdo de aquellos que no regresaron. “Esto nace a través de la asociación de combatientes 2 de abril, que estaba conformada por soldados únicamente”, explicó Aguirre. La vigilia no fue concebida como un evento político, sino como un acto humano, un desafío personal para honrar a los héroes que quedaron en el campo de batalla. “Así es que, decidimos hacer esto nosotros, no para que mañana sea un éxito, sino para que la gente comprendiera nuestra ansiedad de expresarlo hacia nuestros compañeros”, dijo Aguirre, destacando la importancia de la conexión emocional que se ha forjado con el tiempo.

La evolución de la vigilia: de un “acto frío a un evento nacional”

A lo largo de los años, la vigilia ha crecido en participación y significado. Aguirre recuerda cómo, al principio, los actos eran pequeños y poco concurridos. “Era muy opaco, frío”, dijo, refiriéndose a la falta de asistencia y apoyo. Sin embargo, con el tiempo, la comunidad comenzó a entender el sentimiento detrás de la vigilia. “La sociedad fue comprendiendo que era todo sentimiento, algo natural”, afirmó. Hoy en día, la vigilia se ha transformado en un evento nacional, donde la gente se reúne para recordar y honrar a los veteranos. “Me siento orgulloso de que esto se haya convertido en la capital nacional de la vigilia”, dijo Aguirre, con un brillo de orgullo en sus ojos.

“El compromiso de la comunidad: un legado colectivo”

Aguirre destacó que la vigilia no es solo un evento de los veteranos, sino del pueblo. “El acto no es de los veteranos, sino del pueblo”, enfatizó, subrayando la importancia de la participación comunitaria. “La gente hace que la vigilia sea de la gente, no del político”, dijo, refiriéndose a cómo la comunidad ha tomado las riendas de este homenaje. La presencia de familias, colegios y ciudadanos que se acercan a compartir un chocolate o un mate es un testimonio del compromiso colectivo que se ha forjado a lo largo de los años.

“La noche de la vigilia: un compromiso con la memoria”

La noche de la vigilia es un momento especial, un compromiso mayor donde la comunidad se une para recordar. Aguirre mencionó que no se trata solo de escuchar una locución a través de un celular, sino de vivir la experiencia de estar juntos, enfrentando el frío y la lluvia. “Ojalá llueva”, dijo, recordando cómo la comunidad ha llegado a aceptar las inclemencias del tiempo como parte de la tradición. “Lo importante es que estamos todos ahí”, afirmó, resaltando la unión que se genera en esos momentos.
Aguirre concluyó su mensaje agradeciendo a la comunidad por su apoyo incondicional a lo largo de los años. “Agradecerles por habernos entendido y acompañado hasta el día de hoy”, dijo, reconociendo el esfuerzo de todos los que han hecho posible que la vigilia perdure. “El pueblo mismo conduce el destino de esta vigilia, y eso está muy bien”, añadió, reflejando su confianza en que la memoria de Malvinas seguirá viva en el corazón de la comunidad.

“La llama de Malvinas: un compromiso continuo”

Finalmente, Aguirre hizo un llamado a mantener viva la llama de Malvinas. “Pedirles que sigan manteniendo esta llama encendida, que es la llama de Malvinas, que es la causa de todo”, concluyó, dejando un mensaje de esperanza y unidad. La vigilia no solo es un homenaje a los caídos, sino un recordatorio de la importancia de la memoria colectiva y el compromiso de la comunidad con su historia.

“Un viaje a través del tiempo: la historia de la vigilia”

Aguirre recuerda cómo, al principio, la vigilia era un acto casi solitario, donde pocos se atrevían a acercarse al mar en una noche fría y oscura. “Nosotros éramos más jóvenes, y el desafío era estar ahí, al lado del mar, en homenaje a nuestros héroes”, dijo. La vigilia comenzó como un acto de resistencia y valentía, donde los veteranos se reunían alrededor de un tacho de leña, compartiendo historias y recuerdos. “Era un momento de conexión, no solo con nuestros compañeros caídos, sino también entre nosotros”, añadió, enfatizando la importancia de esos lazos.

“La transformación de la vigilia: un evento que une a la comunidad”

Con el paso del tiempo, la vigilia ha crecido en popularidad y significado. Aguirre mencionó que, al principio, la participación era escasa, y los actos eran fríos y poco emotivos. “Era muy opaco, y la familia ni siquiera venía”, recordó. Sin embargo, con el tiempo, la comunidad comenzó a entender la importancia de este homenaje. “La sociedad fue comprendiendo que era todo sentimiento, algo natural”, afirmó. Hoy en día, la vigilia se ha convertido en un evento nacional, donde miles de personas se reúnen para recordar y honrar a los veteranos.

“El rol de los políticos: un apoyo que debe ser respetuoso”

Aguirre también reflexionó sobre la relación entre la vigilia y la política. “Cuando los políticos se acercaron, nosotros lo tomamos como una vara”, dijo, refiriéndose a cómo la participación de los políticos puede ser un indicador del éxito del evento. Sin embargo, aclara que la vigilia no debe ser un evento político, sino un homenaje genuino a los veteranos. “Hoy, la gente hace que la vigilia sea de la gente, no del político”, enfatizó, destacando la importancia de mantener la esencia del evento.

“La importancia de la memoria: un legado para las nuevas generaciones”

Aguirre subrayó la importancia de transmitir la memoria de Malvinas a las nuevas generaciones. “Es fundamental que los jóvenes comprendan lo que significó la guerra y el sacrificio de nuestros compañeros”, dijo. La vigilia se convierte en un espacio educativo, donde los veteranos pueden compartir sus experiencias y reflexiones con los más jóvenes. “La participación de los colegios y las familias es esencial para mantener viva la memoria”, añadió, enfatizando la necesidad de que la historia de Malvinas no se olvide.

“Un futuro de esperanza: la vigilia como símbolo de unidad”

A medida que la vigilia continúa creciendo, Aguirre se mostró optimista sobre el futuro. “Ver el movimiento que genera la vigilia es algo increíble”, dijo, refiriéndose a la participación de la comunidad y el apoyo que reciben. “La gente que viene a compartir un chocolate, a tomar un mate, eso es lo que realmente importa”, afirmó, resaltando la importancia de la conexión humana en este evento. La vigilia se ha convertido en un símbolo de unidad, donde la comunidad se reúne para recordar y honrar a los héroes de Malvinas.

“Un legado que perdura en el tiempo”

La vigilia de Malvinas en Río Grande es más que un evento; es un legado de recuerdos, amistad y comunidad. Aldo Aguirre, con su emotiva historia y su compromiso con la memoria, nos recuerda la importancia de honrar a aquellos que lucharon por nuestra patria. “Agradezco a la gente por habernos entendido y acompañado hasta el día de hoy”, concluyó, dejando un mensaje de esperanza y unidad. La vigilia no solo es un homenaje a los caídos, sino un recordatorio de que la memoria de Malvinas seguirá viva en el corazón de la comunidad, uniendo a generaciones en un mismo propósito.
Detallando a continuación las posiciones finales de la prueba atlética de 7 kilómetros
Categoría Femenina
Primer Puesto: Daniela Martínez
Segundo Puesto: Gina Brizuela
Tercer Puesto: Susana Valdebenito
Categoría Masculina
Primer Puesto: Santiago Aramayo
Segundo Puesto: Leandro Pereyra
Tercer Puesto: Francisco Zsilavecz