
por 19640 NOTICIAS
En diálogo con FM Radio Del Pueblo, el secretario General del SUTEF, Horacio Catena, se refirió a la aceptación de la propuesta paritaria realizada por el Ejecutivo provincial, explicó los alcances del aumento salarial y la incorporación de horas cátedra, y analizó el impacto de la inflación en el poder adquisitivo docente. Además, profundizó en la importancia de avanzar en la Ley de Financiamiento Educativo para garantizar salarios dignos, inversión en infraestructura y acceso a recursos culturales y tecnológicos.
En primer término, Horacio Catena, habló sobre el acuerdo paritario que se concretó con el Ejecutivo provincial "la semana pasada hubo la formalización de una propuesta, la docencia la evaluó durante dos días y el viernes en el Congreso Provincial de Delegados y Delegadas se determinó por mayoría la aceptación de lo que había sido consultado", explicó.
En esa línea, Catena describió los detalles del acuerdo "la propuesta incluye dos variantes, por un lado, un aumento a los básicos de todo el escalafón y, por otro, el otorgamiento de una hora cátedra por cada uno de los cargos que uno posea. Si tengo de 1 a 19 horas, corresponde una hora cátedra, si tengo más de 19 horas, corresponden dos horas cátedra. Eso podría arredondar un porcentaje de algo así como un 8% de aumento", detalló.
En ese sentido, aclaró que "eso formará parte de la etapa de mayo donde la hora que hoy se paga como hora cátedra iría a un rescalafonamiento". A su vez, Catena destacó que "el escalafón docente es particular y no siempre resulta fácil de explicar, pero esta incorporación reconoce parte del trabajo oculto o el trabajo no remunerado de la docencia".
Porfundizando en su exposición sostuvo que "esta hora cátedra viene a reconocer parte del trabajo oculto, el trabajo que realizan las y los docentes fuera del horario escolar. Fue discutida en las escuelas, colegios y jardines porque la propuesta del Gobierno la presentó como un reconocimiento a esa tarea invisible".
Por otra parte, el dirigente gremial adelantó los pasos a seguir "hay un punto más en la negociación de mayo, que arranca con una inversión en el salario docente del 2% y el reescalafonamiento de esta hora. Ahí estamos trabajando en alguna variante o posibilidad", anticipó.
Asimismo, se refirió al impacto temporal del aumento "el incremento alcanza solamente al mes de abril. Luego viene la discusión de mayo", adelantó Catena.
De igual forma, el secretario General del SUTEF lamentó que "para los trabajadores y trabajadoras, el poder adquisitivo perdido no se recupera más. Lo que no compraste en enero, lo que te endeudaste en febrero, eso ya queda en la tarjeta o en el crédito que sacaste".
En otro tramo, el Horacio Catena analizó las pérdidas acumuladas "nosotros venimos sacando la cuenta no sólo del poder adquisitivo perdido, sino sobre la base de salarios que no cubren la canasta familiar. Perdimos ocho puntos entre febrero y este acuerdo, pero lo más grave es que esa pérdida se profundiza sobre ingresos que ya eran de pobreza", advirtió.
En relación a lo mencionado, enfatizó "hoy hablamos de salarios docentes de pobreza. Y eso hace urgente avanzar en la Ley de Financiamiento Educativo, que también nos tiene ocupados. Por eso vamos a estar el miércoles en la Legislatura".
Sobre la iniciativa, señaló "la Ley de Financiamiento Educativo trabaja tres componentes: inversión en infraestructura escolar, en la mochila educativa, el acceso a bienes culturales y tecnológicos, y en el salario docente, asegurando que ningún trabajador esté por debajo del salario mínimo vital y móvil, que hoy debería estar en un millón seiscientos setenta mil pesos".
Por último, al ser consultado sobre la distancia actual de los salarios respecto a la canasta básica, Horacio Catena reveló "hoy estamos a seiscientos treinta mil pesos de esa cifra, pero debo decir que se han actualizado los montos de las canastas y están por encima de eso, así que veremos ahora cuando se actualice", y adelantó que "el 9 de mayo será la próxima negociación salarial con el Ejecutivo, pero antes estaremos presentes este miércoles en la Legislatura, junto a una gran parte del cuerpo de delegados de toda la provincia, pidiendo que se le dé estado parlamentario a la Ley de Financiamiento Educativo y que se establezca un cronograma de tratamiento".