
por Provincia 23
El intendente Martín Pérez fue consultado por Radio Provincia sobre la convocatoria del gobernador Melella, que se terminó postergando ayer, a la que no fue invitado pese a que la ciudad de Río Grande concentra el 80% de la mano de obra de las fábricas promocionadas.
En principio hizo un balance de estas últimas semanas, que generaron un cimbronazo en toda la provincia. “Nos despertamos un día martes con el anuncio del ministro Adorni, en plena campaña electoral, diciendo que iban a bajar a cero los aranceles para la importación de celulares, también anunció medidas que impactan a televisores y aire acondicionado. Fue una medida electoralista que dio sus frutos, porque los resultados del domingo seguramente tuvieron un poco de ver con ese anuncio que se hizo”, señaló.
“Por otro lado somos conscientes de que lo que se pactó con el FMI tuvo que ver con esta decisión, porque hay un capítulo que expresamente plantea el desmantelamiento de Tierra del Fuego. Esto es parte de un objetivo estratégico del punto de vista geopolítico”, afirmó.
“Todo eso nos llevó a una situación de enorme incertidumbre, fundamentalmente para los trabajadores que se han manifestado con movilizaciones masivas en toda la provincia. Vemos con mucha angustia a los trabajadores fabriles y al resto de la actividad que se plegó, porque nos afecta a todos la decisión que se tomó”, sostuvo.
“El gobierno nacional ha dicho que no pretende retroceder con estas medidas que se tomaron y desde Tierra del Fuego no podemos ceder de ninguna manera a que el arancel cero en la importación de productos se mantenga a nivel nacional. Esto terminaría siendo el fin de nuestra industria tal como la conocemos hoy y va a tener un impacto muy negativo en términos de empleo y productividad”, alertó.
“Yo viajé la semana pasada a Buenos Aires y mantuve reuniones con las empresas más importantes de Río Grande, porque el 80% de la mano de obra de la industria está radicada en Río Grande. Hay un grupo que concentra cinco plantas, que son las más relevantes en términos de productividad y empleo. Estamos en permanente contacto, sabiendo los intereses que defiende cada uno”, dijo.
“Se comenzó con una medida de fuerza y se suponía que en el marco de algún diálogo se podía encontrar algún camino de solución para que el paro no se extienda, pero eso no sucedió. Los trabajadores han decidido mantener la medida y estamos haciendo lo que está a nuestro alcance para evitar que haya descuentos en los sueldos. Estamos dialogando con las empresas para que se mantengan los puestos de trabajo”, informó el intendente.
Convocatoria de Melella
Consultado acerca de si fue invitado a participar de la convocatoria del gobernador, dijo que “nosotros nos anoticiamos por un tuit de que se iba a convocar a empresarios y gremios pero no tengo otra información. Desconozco qué se firmaría porque no tengo más información”.
“No diría que está cortado el diálogo, porque cuando hay que conversar se conversa, si el gobernador quiere contactarse conmigo lo hace, pero también debo ser franco cuando se nos convoca o no se nos convoca, cuando hay interés de hablar o no hay interés de hablar. Tal vez no sea necesario en este contexto convocar al intendente de una ciudad y escuchar su opinión. Nosotros seguimos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para acompañar el reclamo de los trabajadores y tratamos de hacer lo posible para que el gobierno nacional revierta la decisión que tomó. El arancel cero no lo podemos aceptar de ninguna manera y me he tomado el trabajo de hablar más con los medios nacionales que con los locales, para dar la discusión allá, que es donde menos interés tienen en que se conserven 4.500 puestos de trabajo”, expresó.
Lo cierto es que con el 80% de los trabajadores de la industria en Río Grande, la invitación no legó. “Lo que yo he visto por las redes sociales es una convocatoria a gremios y a empresarios, y esto lo manifestó el propio gobernador. Evidentemente se consideró que no era necesaria la presencia nuestra. Es una decisión del gobernador y uno la respeta. Conmigo no se han comunicado y no tengo conocimiento de qué se trata esta firma y si es que se va a avanzar con la acción legal que se anunciaba por parte de la provincia”, indicó.
“Ante la situación de no retroceso por parte del gobierno nacional con el arancel cero, el anuncio que hizo el gobernador de hacer una presentación judicial cobra relevancia y puede ser una alternativa. Ya están publicados los decretos y, una vez que se reglamenten, van a entrar en vigencia. Acá no podemos soslayar la cuestión política. Hay una realidad desde ahora hasta el mes de octubre, que hay elecciones, y el gobierno libertario tiene el interés de llevar adelante un proceso electoral en nuestra provincia que le permita contar con al menos dos senadores; pero después de octubre la realidad va a ser otra, con el arancel cero en vigencia, y difícilmente se pueda garantizar la continuidad de los puestos de trabajo”, avizoró.
“Uno el teléfono siempre lo tiene abierto y estamos dispuestos al diálogo. En este momento de tanta angustia de la gente nuestro objetivo es que el gobierno retrotraiga esta medida tremendamente nociva para nuestra industria. Nunca la apertura indiscriminada de importaciones es una buena noticia para la producción, el empleo y la industria nacional, sea el producto que sea”, dijo.
“Si en algún momento el gobernador había planteado públicamente la posibilidad de llevar adelante una acción legal, me parece que puede ser una buena alternativa, pero es una decisión que tendrá que tomar el gobernador”, apuntó.
Continuidad del FAMP
Por otra parte el intendente instó a defender el FAMP ante el interés de algún sector del empresariado de eliminarlo. “Ahora todos vamos a defender con mucha fuerza la continuidad del FAMP. El gobierno de la provincia recibió la primera cuota para avanzar en la mejora del sistema energético de Ushuaia, nosotros estamos trabajando proyectos que habían sido aprobados en la gestión anterior y de a poco estamos logrando reactivarlos. Ese fondo de ampliación de la matriz productiva de ninguna manera se tiene que terminar e imagino que no vamos a ceder de ninguna manera a las presiones de los empresarios para ver si pueden conseguir un puntito más de rentabilidad con la excusa de seguir produciendo en Tierra del Fuego”, enfatizó.
“El FAMP justamente es el instrumento más importante que tenemos para dar la discusión afuera, cuando se nos dice que somos una ensambladuría. A los que nos dicen eso, les podemos decir que creamos un fondo de ampliación donde las empresas tienen que poner el 15% del IVA que no perciben. Ese fondo justamente está pensando para diversificar la matriz y hay que profundizar ese camino, no eliminarlo como quieren algunos”, subrayó.
“Desde el lugar que nos corresponde, nosotros hemos hecho todas las presentaciones que se nos requirieron. Durante el gobierno anterior presentamos los proyectos, los autorizaron, los licitamos, enviamos a Buenos Aires las licitaciones y en algunos casos llegamos a hacer las adjudicaciones de las obras, pero en los dos últimos meses del 2023 se tomó la decisión de no liberar los fondos. Una vez que asumió este nuevo gobierno comenzamos de fojas cero. Ya llevamos un año y medio de trabajo y esperamos que esto se pueda materializar”, reclamó.
“Si hay interés de algunos de eliminar el FAMP, retrotraemos todos los proyectos que están vigentes y hay más de 160 millones de dólares en ese fondo, que los pusieron las empresas”, planteó.
También puso en discusión qué tipo de proyectos se están aprobando de los presentados por las empresas. “Yo celebro que haya empresas que decidan invertir en hotelería en Ushuaia, pero tampoco me parece correcto permitir que todas las empresas radicadas contribuyan solamente a favorecer un sector de la economía local. En Río Grande necesitamos diversificar, mejorar la productividad con los agroalimentos, con el puerto, y esta es parte de la discusión que damos con los detractores que tenemos en Buenos Aires. Por ejemplo, nos piden ampliar la matriz en términos de alimentos y por otro lado el gobierno nacional abre la barrera fitosanitaria en la Patagonia. Hay una mirada centralista y contradictoria, que es parte de la discusión que hay que dar con este gobierno nacional”, manifestó.
Consultado sobre los proyectos del municipio, informó que “nosotros tenemos presentados cuatro proyectos ante el FAMP desde hace dos años, uno de esos es la modernización del parque industrial, con todo el saneamiento del parque en agua y cloacas, la pavimentación, la red hidrante por los problemas de incendios, una urbanización de lotes con servicios para mejorar la calidad habitacional de los trabajadores. Otro proyecto que está en observación tiene que ver con la mejora del ingreso sur de la ciudad de Río Grande por circunvalación, para tener mejor acceso para los camiones. Por último, hay un proyecto ambicioso pero muy necesario en nuestra ciudad, que es la creación de un nuevo parque industrial en la zona norte, pensando en el desarrollo de un nuevo polo productivo cerca de donde se ubicaría el puerto”, concluyó.