01/07/2025 - Edición Nº138

Legislatura

TIERRA DEL FUEGO

“No podemos votar con los ojos cerrados algo que no fue lo que trabajamos”

30/06/2025 09:29 | El legislador de Provincia Grande planteó que el proyecto que presentó el oficialismo como reforma de la OSEF demanda que se inicie de nuevo todo el análisis, porque se perdieron dos meses debatiendo otras herramientas. Lo consideró una “falta de respeto” hacia el resto de los legisladores, y por esa razón no dieron quórum. El texto se conoció en la tarde del miércoles y se pidió una reunión para el jueves con la intención de emitir dictamen, pero “nos enteramos de que el proyecto era otro”, dijo.


por PROVINCIA 23


El legislador de Provincia Grande, Matías Lapadula, opinó sobre el proyecto de reforma de la OSEF presentado el miércoles por el oficialismo y advirtió que demanda que inicie el debate nuevamente, porque se trata de una iniciativa totalmente distinta de las que se venían trabajando.
En la comisión convocada para el jueves estuvieron presentes solamente los legisladores del oficialismo y la legisladora Gisela Dos Santos, a falta de quórum del resto de los bloques, incluso de los aliados políticos del PJ. “Hicieron una reunión sin consultar ni los temas ni la hora, solamente notificaron 24 días. Nos enteramos de que el proyecto del oficialismo era otro y que la idea era el mismo jueves firmar el dictamen para tratarlo en la próxima sesión”, dijo Lapadula al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia.
“Es un proyecto totalmente diferente de lo que venimos tratando y me parece una falta de respeto tenernos dos meses debatiendo con representantes de los sindicatos, con jubilados, con empleados de la OSEF y un montón de actores que querían poner palabra, para analizar un engaño, un proyecto fantasma, cuando lo que el gobierno quiere aprobar es otra cosa”, cuestionó.
“Esta situación produjo que el día jueves no se consiguiera el quórum para la comisión, estuvieron los tres legisladores de FORJA y la legisladora Dos Santos. Cuando se necesita del acompañamiento de otros bloques para avanzar no se puede tener ese comportamiento mezquino de esconder las cosas, de no consensuar, de notificar de las reuniones sin hablar antes. Si se van a manejar así, van a seguir fallando”, advirtió y insistió en que resulta “irresponsable traer un proyecto totalmente distinto, que cambia lo que venimos trabajando, sobre todo en aportes y contribuciones”.
Respecto del texto en sí, no comparte una nueva declaración de emergencia. “Declarar una emergencia me parece innecesario este momento, porque significa apartarse de los procedimientos formales de compra por ejemplo, y que el Poder Ejecutivo pueda asignar fondos discrecionalmente a la OSEF. Hay serios problemas administrativos y de gestión y, asignar más fondos sin control, viendo cómo se malgastan los recursos, no es la manera”, manifestó.
“Hay que estudiar cada uno de los puntos, porque estuvimos dos o tres meses analizando proyectos que no eran esto. Ahora nos tenemos que tomar el tiempo para analizar lo que presentaron el miércoles a la tarde”, insistió.

Aumento de aportes

Con respecto al aumento de aportes y contribuciones, también manifestó su desacuerdo, porque impacta sobre los municipios y esto no fue analizado. “Yo no estoy de acuerdo con el aumento de aportes y contribuciones. Hay que ver si los municipios pueden afrontar un gasto adicional y si el gobierno puede afrontar un gasto adicional. También hay un artículo que quita recursos a los municipios, otra vez. Se trata del artículo 22, que establece la conformación de un fondo para cancelar las deudas de la obra social, con una asignación específica de lo recaudado de Ingresos Brutos por los servicios que se le prestan a la OSEF”, dijo.
Puntualmente se refirió al fondo de ingresos brutos de los prestadores, que se detrae de la coparticipación. “Normalmente los ingresos brutos van a la masa coparticipable y se detraería de ahí una asignación específica para la OSEF. Sacando una cuenta rápida, son entre 1.000 y 1.500 millones de pesos menos para cada uno de los municipios. Río Grande es un municipio que invirtió 1.800 millones de pesos en su política de salud y este año va a invertir 3.000 millones de pesos. El 35% de la gente que se atiende en los centros de salud municipales son de OSEF, es decir que ya el municipio está prestando un servicio a los afiliados de OSEF, que no le paga al municipio. Me parece que castigarlo detrayendo más recursos no es una solución”, sentenció.
También consideró que “aumentar el aporte a los afiliados es un error. Los empleados tendrían que poner el 3% adicional sobre el excedente de los dos millones de pesos” que se fijan como límite, similar al techo de Ganancias. “Si una persona gana un millón novecientos no va a querer que le aumenten, porque pierde plata. El adicional hay que ponerlo sobre el excedente, si no, van a terminar cobrando menos de los que están por debajo de la escala salarial”, planteó.
No puso objeciones al aporte de los funcionarios. “La verdad es que poner un aumento adicional a los que somos funcionarios políticos no me parece mal. Ya lo hacemos con los aportes a la caja y, en la situación crítica que está la OSEF no me parece mal. No sé si va a mover la aguja pero seguramente es una contribución con la que todos vamos a estar de acuerdo”, barajó.

Deuda de la OSEF

En cuanto a la deuda, expuso serias inconsistencias que requieren de un mayor análisis. “Hablan de una deuda de 40 mil millones y los mismos directores dicen que el déficit es de seis o siete mil millones por mes. Si se pierden seis o siete mil por mes, en un año la deuda tiene que ser de 84 mil millones, no de 40. Hay números que no cierran. Van a sacar fondos a los municipios y se van a aumentar los aportes a los trabajadores para pagar una deuda que no se sabe cuál es, porque los números no son consistentes. Me llama mucho la atención cuando tiran números que no son consistentes entre sí”, señaló.
“Además tendrían que traer la deuda certificada, porque después aparece cualquier cosa. A mí me tienen que traer certificada esa deuda, para saber cuánto se le debe a cada prestador, uno por uno, no tirar números al voleo que no cierran”, reclamó.
El legislador dio cuenta de los primeros contactos con los sectores afectados. “Yo hablé con algunos jubilados, con Carlos Córdoba de ATE, que recién tenían el proyecto y es muy poco lo que pudimos hablar. La verdad es una vergüenza querer sacar un dictamen en 24 horas. Tenemos que trabajarlo y analizar modificaciones”, reiteró.

La mala gestión

Lapadula apuntó contra la gestión de la OSEF, porque “hoy se gastan 150 mil millones por año, para 60 mil beneficiarios, y estamos en los dos millones y medio de pesos por año por afiliado. Es muchísimo dinero y con eso se paga cualquier prepaga. Me pregunto en qué se gasta, porque es mucho dinero el que se va en la obra social. Yo creo que una prepaga estaría bastante más debajo de lo que gasta la OSEF por beneficiario. Ahí nadie me puede decir que no hay un problema de gestión en la administración”, argumentó.
No obstante en el paso de las autoridades de la OSEF no hubo autocrítica. “Fue solamente la presidente y hablaron exactamente de lo mismo. Dicen que es un problema de recursos pero yo no coincido. El Tribunal de Cuentas hizo 45 recomendaciones en seis ejes de trabajo y ellos mismos dijeron que se trabajó un solo eje de los seis, que solamente fue lo económico-financiero y evidentemente no fue muy bien manejado. De las 45 recomendaciones se llevaron adelante 6 ó 7. No me pueden decir que no hay problemas administrativos cuando ellos mismos admitieron que del plan estratégico no hicieron ni el 10%”, sostuvo.

Críticas al gobierno

También apuntó contra la falta de acciones de parte del gobierno, que dejó pasar el tiempo sin una solución definitiva. “Ahora están apurados, pero hay que ver por qué llegamos a esto. Hace cinco años que gobiernan y que maneja la obra social. Dicen que esto viene desde hace tiempo pero se acuerdan ahora y dejaron que explote la obra social. El corto plazo y el mediano plazo se les pasó gobernando y no hicieron nada. El corto plazo era cuando asumieron y no se corrigieron las cosas que había que corregir. La responsabilidad primera de lo que pasa en la OSEF es del gobierno de la provincia y del directorio que fue designado por el Poder Ejecutivo”, subrayó.
“Tienen 60 cargos políticos en un organismo que tiene menos de 200 empleados. Es una barbaridad y no nos podemos dar ese lujo. Son más de 200 millones de pesos por mes de sueldos solamente de la planta política y no es menor. Cuando la situación llega a esta gravedad, hay que empezar a dar el ejemplo y esto no se ha hecho”, enfatizó.
“Si el déficit como dicen es de 70 mil millones de pesos, no sé de dónde los va a sacar el gobierno. Con las modificaciones que se proponen quizás no sean 70 mil pero tenemos que ver cuánto se cubre y cuánto tiene que cubrir el gobierno. Claramente necesitamos los números y el cálculo para poder analizarlo. No podemos votar con los ojos cerrados algo que no fue lo que trabajamos, que no fue lo que analizamos ni discutimos en los últimos dos meses”, aseveró.
“Se deben construir consensos en la Legislatura, donde somos muchos los bloques, pero llamar a comisión cuando quieren, cambiar los proyectos sobre la marcha, buscar un dictamen cuando no sabemos de qué se trata, es muy difícil para conseguir los consensos. El bloque oficialista tiene que aprender de estos errores para empezar a mejorar las relaciones. Si no hay diálogo y no se trata a los demás legisladores con respeto, es muy difícil después ir a buscar los votos y ponerse de acuerdo”, agregó.

Los socios políticos

Por otra parte opinó sobre el proyecto de los “socios políticos” del gobierno, que prevé aumentar impuestos para pagar salarios docentes. “Nosotros tenemos que trabajar para que la educación pública sea de calidad y lo manifesté en una reunión donde estaba la gente del SUTEF; pero así como está planteado el proyecto no alcanza para nada, porque los recursos son 5 y los gastos son 100. Yo manifesté que no es consistente el proyecto, porque para corregir el problema habría que meter impuestos por todos lados. No es razonable en la situación que vivimos y además la provincia tiene un presupuesto enorme, el más grande por habitante después de CABA. De ese presupuesto asigna el 30% a la educación”, dijo.
“Si los docentes no tienen salarios dignos, si las escuelas se caen a pedazos o si no tienen insumos, nos tenemos que preguntar en qué se gasta la plata, y por qué ese presupuesto enorme que tenemos no llega al aula. Todos necesitamos de la participación del gremio y de los docentes para ver qué es lo que está pasando que ese presupuesto enorme no llega adonde tiene que llegar. Los recursos están pero se pierden en el camino. Hay que empezar a arreglar los desmanejos de los recursos del Estado”, instó.
“Es indispensable que los docentes tengan salarios dignos, no pueden tener salarios de miseria claramente, pero el gremio hace uso y abuso de medidas gremiales, que es un derecho que tienen todos los trabajadores pero acá se exceden. Yo cargo la mayor responsabilidad en el gobierno, que es el que tiene que asegurar los días de clase. El gremio docente, como todo gremio, trata de conseguir mejoras para sus afiliados, pero se exceden y son muchos los días de clase perdidos. El primer responsable es el gobierno de la provincia, porque además son socios políticos. El secretario general del SUTEF ha acompañado al gobernador Melella desde antes de que sea gobernador y me parece demasiado raro todo esto. Hay que hacerse cargo y quien gobierna tiene que asumir la responsabilidad y tratar de llevar las soluciones”, concluyó.