
En una entrevista con FM Del Pueblo , el Lic. Cataldo destacó la evolución en la comprensión del TDAH: "Son trastornos que se pueden abordar en edades tempranas e ir entendiendo a nuestros niños que antes eran mirados con otros diagnósticos y a edades más grandes. Hoy se realizan [los diagnósticos] a edades más tempranas, y también [es crucial] detectar las potencialidades e identificarlas".
Esta perspectiva subraya un cambio fundamental en el enfoque. Antiguamente, los diagnósticos de TDAH solían realizarse en etapas más avanzadas de la niñez o incluso en la adolescencia, a menudo confundidos con otras condiciones o atribuidos a problemas de conducta. Sin embargo, la investigación y la práctica clínica actuales demuestran que una intervención temprana puede marcar una diferencia significativa en el desarrollo y bienestar de los niños.
El Lic. Cataldo enfatizó que la identificación temprana no solo permite iniciar estrategias de apoyo y abordaje adecuadas, sino que también facilita el reconocimiento de las fortalezas y habilidades inherentes a cada niño. "Es fundamental que los educadores estén capacitados para observar las señales y entender que un comportamiento puede ser parte de un trastorno que requiere una atención especializada, no una mera cuestión de disciplina", añadió en la entrevista.
La charla virtual se centró en proporcionar herramientas y conocimientos prácticos a los profesionales de la educación, quienes son actores clave en la detección inicial. La colaboración entre neuropsicólogos, familias y educadores es vital para crear un entorno de aprendizaje inclusivo y adaptado a las necesidades de cada estudiante.
El Centro Municipal de las Infancias, a través de iniciativas como esta, reafirma su compromiso con el desarrollo integral de los niños de Río Grande, promoviendo una visión más informada y empática sobre el TDAH y otros desafíos del neurodesarrollo.