
por 19640 Noticias
En el marco del 30 de julio, Día Mundial de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas, la Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad de Tierra del Fuego dio a conocer que, en el último año, se registraron más de 20 intervenciones por casos vinculados a trata y explotación, principalmente laboral. En diálogo con este medio, la titular del área, Dra. Sonia Splausky, explicó cómo se articula la asistencia en la provincia y advirtió sobre la caída de programas nacionales esenciales para acompañar a las víctimas.
“En Tierra del Fuego venimos trabajando y acompañando cada vez que se produce una denuncia por trata de personas o explotación. En el último año contabilizamos más de 20 casos en los que intervenimos, lo cual es muchísimo”, confirmó la Dra. Sonia Splausky, Secretaria de Derechos Humanos e Igualdad de la provincia.
Las situaciones se detectan mayormente en Tolhuin y otros puntos de la provincia, y son abordadas a través de las denuncias recibidas al 145, aunque este canal se encuentra actualmente en crisis "muchas veces ni siquiera atienden, por eso también se complejiza iniciar las investigaciones. Entendemos que hubo un desmantelamiento del área a nivel nacional”, advirtió Splausky.
“Hubo muchos casos de trata laboral, en los que personas eran traídas con promesas de trabajo, les pagaban el pasaje y luego eran sometidas a condiciones laborales precarias, incluso de servidumbre”, explicó. “El hilo entre explotación laboral y trata es muy fino. Por eso trabajamos en conjunto con el Ministerio de Trabajo, aunque la Justicia es quien determina si se configura o no un delito”, detalló.
Splausky precisó que, ante una denuncia, interviene la Fiscalía Federal, el Juzgado Federal y la PROTEX, y luego se contactan con la provincia como Punto Focal de Trata "desde ese lugar asistimos en los allanamientos, en el acompañamiento a las víctimas y en los procesos posteriores. Y aunque la Nación ha desmantelado muchas herramientas, nosotros seguimos articulando incluso con otras provincias cuando las víctimas deben ser reintegradas”, señaló.
Sobre los recursos, la funcionaria fue clara "es un delito federal y nacional, por lo tanto debería ser Nación la que asuma los programas y la asistencia. Pero como no sucede, es la provincia la que se hace cargo de garantizar el acompañamiento. Nosotros no abandonamos, pero los recursos nacionales son escasos o nulos”.
En ese sentido, mencionó la caída del programa Reparar, que facilitaba la reinserción laboral de víctimas, y que ya no cuenta con respaldo nacional "desde la Secretaría intentamos sostener articulaciones para ofrecer lo mejor, pero se dificulta mucho. Nación da respuestas muy precarias”, concluyó.
Por último, Splausky recordó que la trata no se reduce solo a la explotación sexual "también existe la trata laboral, donde hay captación con engaño, transporte y explotación. La diferencia legal entre explotación laboral y trata puede ser muy delgada, por eso hay que actuar rápido y con enfoque interdisciplinario”, explicó.