
El proyecto de ley fue aprobado con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, lo que representa un revés para el Gobierno nacional. El oficialismo, junto a algunos bloques aliados, votó en contra del proyecto, argumentando la falta de especificación sobre el origen de los fondos para financiarlo y defendiendo la política de "equilibrio fiscal" del gobierno.
El texto de la ley propone una actualización automática de los gastos de funcionamiento de las universidades, atada a la inflación, además de la recomposición salarial para los trabajadores del sector. Esto surge en un contexto donde los presupuestos de las universidades se encuentran "reconducidos" desde 2023, lo que ha provocado una caída del 45% en términos reales y ha puesto en riesgo el funcionamiento básico de las instituciones.
La postura de los diputados fueguinos
La votación en la Cámara de Diputados reflejó una clara división en la representación de Tierra del Fuego. Los diputados Andrea Freites, Carolina Yutrovic y Neri Araujo, todos de Unión por la Patria, votaron a favor de la iniciativa, respaldando la mejora salarial para los docentes y el financiamiento universitario.
Por otro lado, los diputados Santiago Pauli (La Libertad Avanza) y Ricardo Garramuño (Somos Fueguinos) votaron en contra, alineándose con la postura del oficialismo. La decisión de Pauli es especialmente notable, ya que previamente estuvo al frente de una universidad privada, la Siglo 21, un hecho que muchos han señalado como contradictorio con su voto en contra de la educación pública.
La situación actual de las universidades es crítica, con reportes de becas suspendidas, falta de insumos, y en algunos casos, problemas con el suministro de servicios básicos. Estos hechos, sumados a los salarios de los docentes universitarios por debajo de la línea de pobreza, fueron los principales argumentos de las masivas movilizaciones de la comunidad educativa, que contaron con el respaldo de gran parte de la sociedad. La votación de los diputados fueguinos evidencia una vez más la dicotomía de opiniones sobre el rol del Estado en la educación y el bienestar de los trabajadores.
Temas pendientes en el Congreso
La sesión de la Cámara de Diputados, que se prevé extensa, continuará con el tratamiento de otros temas de relevancia nacional, como la declaración de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica para el Hospital Garrahan y la declaración de zona de Emergencia y Catástrofe para Bahía Blanca.
Además, los legisladores emplazaron a la comisión de presupuesto para debatir el pedido de los gobernadores sobre la distribución de fondos y la emergencia en ciencia y tecnología. También se prevé el rechazo de decretos de disolución de organismos como Vialidad Nacional, INTI, INTA y la Marina Mercante, así como el emplazamiento de la comisión investigadora de la causa de la criptomoneda Libra.