
El vocero presidencial Manuel Adorni habló con la prensa este jueves tras la derrota del Gobierno en el Congreso, luego del rechazo a los vetos vinculados a la emergencia en el Hospital Garrahan y al financiamiento universitario. Para comenzar, el funcionario señaló que “el Presidente de la Nación planteó responsabilidad y el Congreso respondió con demagogia”.
En ese marco, cuestionó que “parece que no importa el esfuerzo que hizo la gente para sostener el equilibrio fiscal y para, por supuesto, entrar en el camino de una Argentina distinta, una Argentina en crecimiento y con futuro”.
El funcionario apuntó contra la oposición: “Quedó expuesto una vez más el modus operandi de la casta: nulo interés en el equilibrio fiscal, obsesión por destruir el plan económico que sacó a millones de argentinos de la pobreza y que destruye la inflación mes a mes”.
Adorni detalló luego el impacto económico de las leyes cuestionadas. “Para ponerlo en números concretos, el monto anual de la Ley de Financiamiento universitario tiene un diferencial de 1.9 billones de pesos. Si queremos financiarlo con otras partidas, como se sugiere, deberíamos, por ejemplo, suspender el presupuesto total del poder legislativo por cuatro meses”.
En esa línea, agregó: “Hay que ver si los diputados y senadores están dispuestos a renunciar a su sueldo durante cuatro meses para financiar esta ley que propusieron rechazando el veto el día de ayer en una de las cámaras”.
También propuso alternativas con impacto tributario: “Otra forma de financiarlo, por ejemplo, también es aumentar el impuesto al valor agregado del 21 al 24% por 45 días. Habría que ver cómo le explican a la sociedad que la irresponsabilidad se financia con mayores impuestos a la gente”.
El vocero enumeró otras alternativas de financiamiento para poder aplicar las leyes de Emergencia Pediátricas y financiamiento universitario: “Tengo otros ejemplos para que se entienda la gravedad en términos de equilibrio fiscal que significa la ley de financiamiento universitario. Por ejemplo, equivale a suspender todos los planes sociales por tres meses. O suspender todos los subsidios energéticos por cuatro meses. También podemos suspender el presupuesto total del Poder Judicial por cinco años, o suspender el total de los subsidios al transporte por un año y medio”.
En la misma línea, afirmó: “Estas son algunas de las equivalencias para que la gente entienda y para que se entienda el horror que han votado en el día de ayer”.
Respecto a la Ley de Emergencia Pediátrica, sostuvo: “El monto anual es de 130 mil millones de pesos. Y acá también, para que se tenga la magnitud de lo que significa esto en términos de sacrificio fiscal, esto es el equivalente a suspender las jubilaciones de privilegio por tres meses”.
Y agregó de manera irónica que “la pregunta acá es si la casta política está dispuesta a eliminarse las jubilaciones de privilegios para poder financiar la ley por la cual rechazan el veto”.
Luego sumó más alternativas de financiamiento: “Por supuesto que también hay otras equivalencias para que se entienda la magnitud: habría que despedir 66.550 empleados públicos. O habría que suspender el total del subsidio al transporte por un mes, o, como ya dijimos, que los propios senadores y diputados puedan votar una ley que elimine las jubilaciones de privilegio”.
Adorni también se refirió a la marcha federal de este miércoles: “En la marcha de ayer se alinearon todos, absolutamente todos los enemigos del progreso: la CGT, la CTA, ATE, Kicillof, la izquierda, kirchneristas disfrazados de otros partidos políticos e incluso abanderados de Palestina”.
Además, destacó la propuesta del Gobierno para el próximo presupuesto: “Este gobierno propuso actualizar en términos reales el presupuesto 2026 en educación en un 8% en términos reales por encima de la inflación, las jubilaciones un 5%, las pensiones 5%, y las universidades un 8%”.
En contraste, apuntó contra la gestión anterior: “Durante la gestión de Sergio Massa, que acumuló un 111% de inflación anual en el último año, las actualizaciones de los gastos de funcionamiento de las universidades fueron de cero pesos”.
Adorni mencionó las próximas elecciones legislativas nacionales, que se realizarán el 26 de octubre, como “una oportunidad de cambio histórica para renovar el Congreso”. A la vez apuntó contra el kirchnerismo, pero también contra los sectores del PRO que rechazaron los vetos presidenciales este miércoles, caracterizándolos como ”kirchneristas disfrazados de republicanos”.
En otro tramo de la conferencia, el vocero presidencial se refirió a la situación energética del país. “En otro orden de cosas quiero destacar que, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina proyecta tener una producción de petróleo de 46 mil millones de metros cúbicos de petróleo para 2025, la más alta del siglo y la tercera más alta de la historia”, afirmó.
En relación al gas, agregó: “Por su parte, lo mismo sucede con la producción de gas, que se estima en 53,4 miles de millones de metros cúbicos y podría ser la más alta de la historia argentina”.
Adorni también destacó la relevancia de las inversiones en Vaca Muerta: “Con los proyectos RIGI se invertirán 10.080 millones de pesos en Vaca Muerta en los próximos dos años de la mano de la iniciativa privada”.
Sobre el yacimiento, indicó: “Vaca Muerta tiene un gran potencial de producción no convencional de gas y de petróleo. En lo que va del año, el 60% del petróleo extraído en Argentina consistió en petróleo no convencional. En 2020, esta proporción era menor al 25%, mientras que en 2015 era menor al 5%”.
El funcionario remarcó además la importancia de la infraestructura en desarrollo: “Están en marcha obras de infraestructura que van a ampliar el caudal de producción de la cuenca. La nueva etapa del gasoducto Perito Moreno va a profundizar el abastecimiento de gas a la provincia de Buenos Aires y la región Centro”.
En la misma línea, precisó: “La reversión del gasoducto Norte ampliará el abastecimiento de gas al centro y norte del país, e incluso llegará a exportar a Bolivia y Brasil. Asimismo, el avance del oleoducto Vaca Muerta Sur va a potenciar la capacidad de exportación de petróleo a través del mar Argentino”.
También en materia energética, Adorni apuntó contra los gobiernos anteriores: “A modo recordatorio, mientras la balanza comercial energética fue negativa en su primer semestre desde 2011 a 2023, tocando su pico en 2014 con 3.765 millones de dólares de déficit, hoy es superavitaria por 3.761 millones de dólares, la más alta del siglo, y la mayor de los últimos 35 años”.
Finalmente, el vocero vinculó estos resultados con la discusión política: “Por cuestiones como éstas, la casta política atenta permanentemente contra el equilibrio fiscal, porque es bien consistente que el país va por el rumbo correcto y que si además aprovecha sus recursos y genera mayor riqueza, nunca más van a ocupar un lugar de decisión en la República Argentina”.