15/10/2025 - Edición Nº244

Provinciales

TIERRA DEL FUEGO

“El nuevo esquema productivo es un golpe directo al trabajo y a la industria fueguina”

08:45 | El secretario adjunto de la Unión Obrera Metalúrgica cuestionó con dureza el nuevo proceso productivo impulsado por AFARTE y UIF, denunciando la “destrucción deliberada” de la industria nacional. En este sentido sostuvo que “quieren pasar del 70 al 30 por ciento de integración local, es decir, menos producción, menos empleo, menos industria, no hay forma de acompañar eso”. Por tal motivo, manifestó que “el congreso de delegados, que por unanimidad resolvió rechazar la propuesta y denunciar sus consecuencias ante los organismos correspondientes”. Resaltó que hoy hay 5.500 trabajadores en el sector industrial en Río Grande.



El secretario adjunto de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande, Marcos Linares, lanzó una dura crítica al nuevo esquema productivo de celulares impulsado por las cámaras empresarias AFARTE y UIF, con aval del Gobierno nacional y de las empresas radicadas bajo la Ley 19.640.
El dirigente consideró que esta iniciativa “significa un golpe directo al trabajo fueguino” y advirtió que podría provocar la “pérdida de puestos laborales en la provincia”.
Asimismo, sostuvo que “quieren pasar del 70 al 30 por ciento de integración local, es decir, menos producción, menos empleo, menos industria, no hay forma de acompañar eso”, aseguró en diálogo con el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia.
De la misma manera, manifestó que “este planteo empresarial solo busca resolver los problemas de rentabilidad de las fábricas, pero a costa de los trabajadores, si se aprueban estas modificaciones, se destruye buena parte del aparato productivo local, por eso lo rechazamos de plano y lo hicimos formalmente ante la Comisión del Área Aduanera Especial”, explicó Linares.
El gremio metalúrgico reunió a su congreso de delegados, que por unanimidad resolvió rechazar la propuesta y denunciar sus consecuencias ante los organismos correspondientes. “Es un intento de importar empleo y exportar pobreza. Pretenden que acá solo se atornille lo que ya viene armado del exterior”, disparó el dirigente.

“De fabricar en serio a ensamblar lo ajeno”

Linares recordó que el 70% de integración vigente “fue el resultado de años de inversión, capacitación y defensa de la industria nacional”.
En este marco, resaltó que “durante años tuvimos que escuchar que en Tierra del Fuego no se fabrica nada, hoy tenemos procesos reales de producción, si bajan la integración al 30%, volvemos al ensamblado, volvemos atrás veinte años”, advirtió.
El sindicalista también apuntó contra la mirada del Ejecutivo nacional, al que acusó de “apostar a la apertura indiscriminada y al vaciamiento del poder adquisitivo”.
Por tal motivo, Linares remarcó que “no somos la excepción, están en crisis el calzado, el textil, el neumático, la autopartista, todas las industrias están siendo arrasadas por la misma política, el Gobierno destruye el consumo para decir que bajó la inflación, pero lo único que logra es hambre y desempleo”, afirmó.
Recordó que “en el 2001 tampoco había inflación, había deflación, y el país estaba hecho pedazos, hoy vamos por el mismo camino”, agregó con ironía.

La 19.640 bajo ataque

El dirigente metalúrgico defendió con firmeza el régimen de promoción industrial fueguino y comparó su situación con el polo industrial brasileño de Manaos.
Al respecto expuso que “Brasil sostuvo su modelo de desarrollo durante cincuenta años y lo prorrogó por otros cincuenta más, acá, con un simple decreto, ponen en riesgo medio siglo de industria y miles de empleos, esa es la diferencia entre tener una política de Estado y gobernar con improvisación”, enfatizó.
Para Linares, la discusión “no debe ser sobre eliminar la promoción, sino sobre ampliarla”.
Por lo cual explicó que “tenemos que diversificar la matriz productiva, petrolera, energética, tecnológica, pero sin desmantelar lo que ya tenemos, no se trata de reemplazar la industria, sino de hacerla crecer”, remarcó.

5.500 trabajadores dependen del sector industrial en Río Grande

Actualmente, la UOM estima que unos 5.500 trabajadores dependen del sector industrial en Río Grande, pero con la reducción de aranceles prevista para enero, el panorama es alarmante.
En este sentido, dijo que “hay acuerdos de continuidad laboral hasta fin de año, pero después reina la incertidumbre, si se eliminan los aranceles y se importa todo terminado, el efecto será devastador, es una cuenta fácil, menos producción, menos obreros, más desocupación”, advirtió.

“Nos vendieron libertad, pero trajeron miseria”

Sobre el panorama político y electoral, Linares sostuvo que el oficialismo “va a pagar en las urnas el costo de haberle mentido a la gente, dado que a la sociedad le prometieron que iban a ganar en dólares, que venía el Messi de las finanzas, y hoy tenemos un país empobrecido, con trabajadores que comen a crédito, el 26 de octubre la gente va a expresar ese desencanto”, pronosticó.
El dirigente cuestionó los dichos recientes del Presidente, quien aseguró que “si la gente no llegara a fin de mes, el país estaría regado de cadáveres”, para lo cual manifestó que “es una frase vergonzosa, mientras el pueblo hace malabares para comer, los funcionarios hablan con cinismo y los escándalos de corrupción los salpican por todos lados. Esa doble moral es lo que más indigna”, afirmó.

“No hay futuro sin industria”

Por último, Marcos Linares resumió el sentimiento que atraviesa al movimiento obrero fueguino señalando que “el modelo económico que impulsa este Gobierno nacional no trae libertad ni progreso, trae desempleo, pobreza y desindustrialización. Si siguen cediendo ante las cámaras empresarias y destruyendo la Ley 19.640, lo que se viene es una provincia sin fábricas y un país sin futuro”, concluyó.