20/10/2025 - Edición Nº249

Nacionales

NEUQUEN

El Gobierno nacional rifa las centrales del Comahue por un plan de ajuste sin precedentes

09:26 | La venta de las cuatro hidroeléctricas, es un ataque directo del régimen libertario al desarrollo nacional, dejando a la nación sin herramientas de planificación y crecimiento.


por AGENDA MALVINAS


El gobierno de Javier Milei ha puesto en marcha la venta de cuatro pilares de la infraestructura energética nacional: las gigantescas represas hidroeléctricas del ComahueAlicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Cuatro centrales, construidas con esfuerzo estatal a lo largo de décadas, que representan cerca del 20% de la generación hidráulica del país.

La venta total de estas sociedades, acelerada con normativas que eliminan el precio base y dolarizan los contratos a 30 años, se interpreta como un claro gesto de alineamiento con el capital occidental y con el eje Washington-Trump, que exige el fin del estatismo argentino mientras la gestión republicana hace exactamente lo contrario.

Sin embargo, este movimiento de privatización nacional choca de frente con la gestión de otra inversión multimillonaria china en la Patagonia, exponiendo la contradicción geopolítica del Gobierno.

Soberanía en oferta y tensión Federal

Argentina, por su inmensa superficie (el octavo país más grande del mundo y el cuarto de América), necesita control y planificación sobre sus recursos estratégicosLas represas del Comahue no son solo generadoras de electricidad limpia; son reguladoras de caudales de ríos vitales como el Limay y el Neuquén. De ellas dependen el abastecimiento de agua para consumo, el riego de miles de hectáreas agrícolas y la seguridad de las comunidades provinciales.

El proceso de venta se realiza ignorando el reclamo de las provincias de Neuquén y Río Negro, que exigían la participación o el control federal/provincial de un recurso natural emplazado en su territorio.

La liquidación de estos activos, utilizando la obsoleta Ley 23.696 del menemismo, entrega el control hídrico y energético a manos privadas. Expertos alertan que la dolarización de los contratos, sin precio mínimo, aumenta el riesgo sistémico y expone al Estado a litigios en tribunales extranjeros, hipotecando décadas de desarrollo futuro por una renta fiscal inmediata.

La Paradoja de Santa Cruz