30/10/2025 - Edición Nº259

Provinciales

RIO GRANDE

Familiares y pacientes electrodependientes se presentaron en la OSEF

29/10/2025 08:41 | Nadie los atendió, a pesar que estaba el vocal José María Martín en el lugar. Una supuesta abogada les manifestó que no se prestarían “a este circo”. Reiteraron los reclamos por la falta de atención que vienen sosteniendo desde hace un tiempo, hasta el momento sin respuesta. “Nosotros lo que necesitamos es que nuestros familiares, nuestros hijos, nuestras hijas, tengan lo que necesitan en función de lo que demandan los médicos, de lo que demanda su salud y que está asistido por los derechos constitucionales que tienen”, señalaron los familiares.



“Es un reclamo que nosotros venimos llevando adelante desde hace mucho tiempo. De hecho, la semana anterior hicimos una carta abierta al gobernador, por los mismos temas que venimos a reclamar hoy acá. No hemos tenido respuesta. Acabamos de entrar, pedimos hablar con alguna autoridad de labor social. Nos dicen que está el vocal electo saliente ya, José María Martín, y que no nos van a atender. Salió una persona que tenemos identificada como la abogada de la obra social y nos dijo que no se iban a prestar a este circo y se retiró. Le pregunté su nombre, se negó a decírmelo y me dijo buenos días y se metió para el interior de las oficinas”, relató Marcelo Sánchez, uno de los papás, al comentar la recepción que tuvieron.
Respecto de los reclamos planteados, repasó: “Nosotros tenemos fundamentalmente cuatro puntos. En principio, la nueva implementación del enrolamiento y de la autorización de medicamentos, insumos y descartables para las personas que están con internación domiciliaria y que son electrodependientes. El otro tema fundamental es la prestación que están haciendo las empresas de internación domiciliaria que nunca queda claro cuáles son los términos y condiciones y responsabilidades tanto de las empresas como de la obra social”.
“Las demoras en los pagos porque nosotros algunos nos manejamos con sistemas reintegros y nos demoran meses, muchos meses, cinco o seis en algunos casos para poder pagarle a los profesionales que atienden a nuestros familiares, a nuestros hijos en las internaciones domiciliarias. Esas personas, esos profesionales, son trabajadores también. Están en su derecho de cobrar y no lo están pudiendo hacer porque las familias no podamos sustentar los gastos que implica una internación domiciliaria”, puntualizó.
Después comentó que “La idea era presentar una nota donde detallamos algunas cuestiones más finas de las que pusimos en la carta abierta del gobernador y que nos la recibieran y que alguien nos dé respuesta, porque lo que también tenemos es una falta absoluta de respuesta de parte de los funcionarios de la obra social, funcionarios políticos y funcionarios de planta que nunca nos responden y cuando nos responden siempre es parcialmente y nosotros somos un colectivo de personas”, remarcó Sánchez.
Luego indicó que “los electrodependientes son un colectivo de peso dentro del sistema de salud y no nos están brindando lo que la ley y la Constitución nos otorga como derechos”. “Nunca hay respuesta. Nosotros tenemos que mandar mails permanentemente, porque no hay personas físicas que nos atiendan. A los mails no nos responden. Cuando nos responden es porque venimos acá y maltratamos o tratamos de manera poco cordial de que alguien nos dé una respuesta y siempre las respuestas son parciales o individuales”, señalaron los familiares.
Con relación a la falta de respuesta, dijeron que “está muy claro que esta es una cuestión política. Nuestra acción también es una acción política, pero no es una acción partidaria ni es una acción de campaña, como dijeron algunas cacatúas gubernamentales por ahí, cuando presentamos la carta”. “Yo entiendo que los actuales vocales por activos y pasivos, como están de salida, ya no les importa más”, dijo otro de los papás.
Para finalizar, dijeron: “Nosotros lo que necesitamos es que nuestros familiares, nuestros hijos, nuestras hijas, tengan lo que necesitan en función de lo que demandan los médicos, de lo que demanda su salud y que está asistido por los derechos constitucionales que tienen. Algunos de nosotros hemos podido, de manera individual, acceder al asesoramiento legal y al patrocinio legal de algunos abogados. Pero eso cuesta mucho dinero, lleva mucho tiempo y los tiempos de la justicia nunca son los tiempos de nosotros. Precisamente, nosotros lo que no tenemos es tiempo”, concluyeron.