05/11/2025 - Edición Nº265

Nacionales

SALUD

Néstor Raimondi fue elegido presidente de la Federación Mundial de Terapia Intensiva

08:38 | El actual consultor y asesor de la Unidad de Terapia Intensiva del CEMEP fue electo como presidente de la Federación Mundial de Medicina Crítica, cargo que asumirá en 2027. Desde su nueva posición, busca fortalecer los estándares globales de atención en cuidados intensivos. “Argentina está muy bien considerada. Tiene muy buena calidad de Terapia Intensiva, con altos estándares de calidad de atención”, destacó.


por Provincia 23


En una entrevista con FM del Pueblo, el presidente electo de la Federación Mundial de Terapia Intensiva, Néstor Raimondi, destacó el significado de este nuevo desafío profesional como el resultado de años de trabajo y compromiso con la medicina crítica. “Es realmente un gran desafío producto de muchos años de trabajos y de alguna manera dirigir la formación y lo académico de la Terapia Intensiva, cuando estuve de presidente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, posteriormente de presidente de la Federación Iberoamericana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, eso fue desde 2016 a 2020 y por toda esta carrera, en septiembre fui electo de la Federación Mundial para asumir en septiembre del 2027 por dos años”, explicó.
Sobre el funcionamiento de la entidad, precisó: “La Federación Mundial nuclea a todas las sociedades académicas de medicina crítica del mundo y otras entidades no gubernamentales, por ejemplo, la Sociedad Mundial de Enfermería de Cuidados Críticos, oncología crítica, todo lo que está ligado a la medicina crítica. Nuestra sede está en Bélgica, Bruselas. Es un proceso que se hace por elección, por los antecedentes y proyectos que se presentan desde mayo a septiembre, hasta la elección que se hizo en Vancouver, Canadá. Trabajo como presidente electo de la mano con el presidente actual, que es de Estados Unidos, hasta que me haga cargo en 2027”.
Raimondi subrayó la importancia del rol que cumple la Federación en la normalización de protocolos y en la capacitación de profesionales en todo el mundo. “Lo que hace la Federación Mundial, con un sinfín de especialistas de todo el mundo, es normalizar lo que son la atención del paciente ya sea con protocolos de atención, normas de trabajo, calidad y seguridad del paciente crítico, y asesorando a entidades no gubernamentales como la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas con todos los programas que hacemos con ellos a lo largo de todos los países”, señaló.
“Se le da mucha posibilidad a gente que se quiere entrenar en esto y sus países no lo tienen, entonces con médicos tutorizados se los entrena y a veces hay hospitales que trasladan médicos. La idea es llevar los mejores estándares de atención a países que no lo tienen y mejorar los que sí lo tienen. La tarea de la Federación Mundial es muy amplia y está integrada por 110 instituciones y 100 países. El poder llevar adelante esto no es sencillo; muchas veces hay que ir contra normas de los países, venciendo barreras socioculturales”, detalló el especialista.
Raimondi recordó también los orígenes de la institución que ahora le tocará presidir: “La Federación Mundial data de 1973, se creó en Londres y se afianzó a los cuatro años. Quedó conformada como institución formal en Washington en 1981”.
Respecto al papel que la entidad desempeñó tras la pandemia, explicó: “El convenio con las Naciones Unidas fue posterior a la pandemia, a raíz de todos los problemas que hubo, y para nosotros fue un halago. Esto demostró tener un sinnúmero de especialistas y académicos con las Naciones Unidas”.
Consultado sobre las regiones que hoy requieren mayor acompañamiento, Raimondi explicó: “Estamos muy enfocados porque lo han solicitado y porque vimos los déficits a mejorar, tanto en África subsahariana, algunos países del sudeste asiático y algunos países de Europa del Este. Lo que no quiere decir que no trabajemos en el resto. Las asociaciones de Europa, Estados Unidos y todos los países de América, la Asociación Iberoamericana nuclea los 25 países más Portugal y España. Tanto sea por la necesidad de recibir capacitación o porque los países con más desarrollo lo pueden brindar. Ambos son parte de la Federación”.
Finalmente, destacó el nivel de desarrollo de la medicina crítica en Argentina y el rol de las instituciones locales. “Argentina está muy bien preparada, obviamente hay zonas que no. Diría que las zonas centro no, pero una de las necesidades que tenés que tener para ser electo presidente, además de la currícula personal y el proyecto, es importante de qué sociedad académica provenís, y Argentina está muy bien considerada. Tiene muy buena calidad de Terapia Intensiva, con altos estándares de calidad de atención”. “CEMEP ha desarrollado una muy buena atención de medicina crítica, no solamente en la infraestructura sino en la calidad de los especialistas que están. Hay que considerar que una institución como el CEMEP, que tiene residencia de medicina crítica y otras en particular, habla de la preocupación y calidad de la institución. Una institución que logra tener una residencia es lograr estar dentro de los más altos niveles académicos”, concluyó Raimondi.