por Provincia 23
En diálogo con Radio Provincia, el abogado Francisco Gimenez, manifestó su agrado por la rapidez del fallo que indica regularizar los pagos a los ex policías retirados del territorio y sobre ello destacó que “salió ayer un amparo favorable para uno de los policías y va a sentar jurisprudencia para el resto de los policías”, explicó el abogado.
Según señaló, la resolución “va a ser de las mismas características y tenor, en donde se intima a la Caja de Previsión a pagar los haberes, estamos hablando de aguinaldo y haberes de julio en adelante”.
Giménez indicó que la Justicia “se tomó en serio la cuestión y rápidamente ha resuelto este amparo interpuesto por mí por más de 70 ex policías”. Si bien aclaró que “este es un caso individual, irán cayendo todos en cascada”, destacó que el conjunto de la Policía Territorial “viene sufriendo una grave crisis y un abandono por parte de las autoridades de la Caja de Previsión y del Estado provincial, que en definitiva es el último garante del pago de los haberes previsionales”.
El abogado detalló que a los ex policías territoriales “no les pagaban desde julio y el SAC correspondiente de la primera parte del año”. En ese contexto, cuestionó una disposición interna del organismo: “La Caja sacó una resolución que, si no fuese por la tragedia, sería hasta chistosa: ante la crisis que tiene la Caja, sacaron una resolución interna en donde exponen que de los fondos que entren primero van a cobrar ellos, o sea los activos, y si queda algo se les deposita a los policías, y si quedara algo, sería para los ex policías territoriales”.
El paso de los meses, advirtió Giménez, “trastornó las dinámicas familiares” de los jubilados, “un grupo etario con patologías propias de la edad, sin cobertura en la provincia”. Aun así, valoró que “por suerte, los jueces laborales de Ushuaia están poniendo las cosas en su lugar”.
El fallo judicial ordena “regularizar el pago en el plazo de 10 días y empezar a pagar como corresponde”. Sin embargo, el letrado mostró cautela: “Veremos cuál es la conducta de la Caja, que seguramente será dilatar, como se hace todo en la provincia: patear todo para adelante y algún día se verá qué hacen”.
Apelación y desigualdad en el reclamo
Giménez anticipó que “seguramente la Caja va a apelar y van a seguir pasando los meses. Luego comenzará la feria judicial sin que los policías territoriales cobren sus haberes”. Explicó que los retirados “carecen del derecho de propuesta o manifestación”, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad: “Si fuesen empleados de ATE o docentes, estaría prendido fuego todo y no lo pueden hacer. En muchos casos tienen que exponer a sus familiares para que puedan reclamar”.
“El abandono es total. Llama la atención que nadie se conmueva: se ocuparon de ellos antes de las elecciones con promesas y hoy nadie les contesta el teléfono”, manifestó.
En cuanto al proceso legal, el abogado señaló que “hay que esperar el plazo que tienen por ley de tres días para ver si apelan, y si no apelan, empezar con las órdenes ejecutivas para que lo hagan”. En caso de incumplimiento, adelantó que pedirá “multas personales al directorio” y advirtió que “esto puede derivar en consecuencias penales al desobedecer órdenes judiciales que obligan a pagar en un plazo determinado los haberes previsionales”.
A la vez, lamentó que quienes no iniciaron reclamos judiciales “van a quedar en la cola del final”. Y remarcó que “lo indignante es que se tenga que llegar a esta situación por un derecho tan básico como es la jubilación y que no pase nada”.
Giménez advirtió que “empezar a normalizar todo lo que nos está sucediendo es anesteciarnos y no encontrar la luz al final del túnel”. En ese sentido, insistió en la necesidad de “visibilizar el reclamo para ver si las autoridades, sobre todo el gobernador, se conmueve por esta situación”.
“En términos constitucionales, el Estado provincial es el último garante del haber jubilatorio de todas las personas de Tierra del Fuego”, sostuvo, y cuestionó la pasividad de la dirigencia política: “Es raro que a la clase dirigente, desde la Legislatura hasta el Poder Ejecutivo, no le importe. En este caso, el Poder Judicial actuó rápido y le dio la importancia y la gravedad que tiene la situación”.
Giménez también apuntó contra la administración de la Caja de Previsión: “El directorio está designado para que la administren los propios policías, cuando en el resto del país hay carreras universitarias, como un actuario, que se encarga de dirigir obras sociales o Cajas de Previsión. Sin embargo, acá ponemos policías, con todo el respeto que me merecen, pero el policía está para otra cosa, no para administrar semejante patrimonio”.
Planteó la necesidad de “revisar el sistema mismo” y agregó: “Necesitamos gente capacitada para estar al frente de una obra social o la Caja de Previsión. Hasta tanto la clase política no se anime a revisar esta situación, no se va a solucionar el tema”.
Crítica política y dependencia nacional
Tras las elecciones, Giménez sostuvo que “la situación se ha agravado”. Cuestionó al gobernador Gustavo Melella por su postura de confrontación con la Nación: “Tiene una actitud personalista de ‘rebelde way’ ante esta situación, de negarse a tender puentes porque dinamitó todos los puentes con el Gobierno Nacional”.
Recordó que “Tierra del Fuego tiene una fuerte dependencia del Gobierno Nacional y tenemos un gobernador ausente que no tiene la humildad ni la inteligencia para reconstruir esos vínculos”.
“El gesto de retirar la policía al Presidente de la Nación está mal, no recibirlo y declarar persona no grata a sus ministros también está mal”, expresó el abogado. “Esto se va a hacer muy largo, y ni siquiera parece alcanzar para que los legisladores se muevan. Es increíble que con la crisis que tiene Tierra del Fuego en estos seis años no se haya interpelado a ningún ministro”, remarcó.
“Nos debemos una nueva Constitución”
Finalmente, Giménez se refirió al debate sobre la reforma constitucional y las críticas a una posible influencia libertaria: “¿Cuál es el riesgo de que tenga influencia libertaria?, si con la influencia kirchnerista o peronista la provincia terminó como está”.
Consideró que “la Constitución actual permitió que tengamos concejos deliberantes con un número ilimitado de miembros, tribunales de cuentas cuestionados y jueces a perpetuidad”. Según explicó, “esta Constitución se hizo para que no gane el peronismo y permitió un sistema de balotaje nefasto que nos trajo hasta acá”.
Asimismo, remarcó que “cuando dicen que la asamblea constituyente puede salir más de 5 mil millones de pesos -que es un montón-, esto es siempre y cuando, gane la clase política que tengan 8 tipos que sean decentes y la reforma a la constitución dure 24 horas y no le cueste a nadie, como ocurrió en Misiones. Nos tenemos que animar a cambiar”.
“Tal vez tengamos una chance hermosa de cambiar las estructuras de Tierra del Fuego, porque por lo menos la generación que hemos fracasado por acción u omisión pueda dejarle otra Constitución a las próximas generaciones, con sistemas de control que realmente funcionen”, cerró.