22/11/2025 - Edición Nº282

Nacionales

POLÍTICA

Pablo Blanco advirtió un Senado “en transición y sin brújula política”

20/11/2025 09:04 | El senador fueguino explicó que la Comisión de Asuntos Constitucionales rechazó por mayoría la designación de la rionegrina Lorena Villaverde y confirmó que el tema deberá resolverse en la sesión del 28 de noviembre, la última antes del recambio. Alertó sobre la fragilidad de los acuerdos en la Cámara Alta, las indefiniciones en torno a los DNU, los cargos pendientes y el riesgo que enfrenta Tierra del Fuego ante un Senado que calificó como “heterogéneo y preocupado por la falta de unidad” entre los representantes provinciales.


por PROVINCIA 23


 El senador nacional por Tierra del Fuego, Pablo Blanco, analizó en diálogo con FM La Isla el complejo panorama institucional que atraviesa el Senado en el tramo final de su mandato.
Sin sesión prevista esta semana y con un temario cargado de definiciones sensibles, el legislador sostuvo que “todavía hay margen” para una convocatoria la próxima semana, antes del cierre de las sesiones ordinarias. Pero su verdadera preocupación se concentró en el escenario político que deja el rechazo al pliego de la senadora electa Lorena Villaverde, la reconfiguración del mapa de poder dentro de la Cámara Alta y el impacto que eso puede tener en temas decisivos para Tierra del Fuego, como la 19.640 y el futuro del régimen industrial.

Un pliego rechazado y una señal política

Blanco confirmó que la Comisión de Asuntos Constitucionales trató este miércoles los pliegos de los nuevos senadores electos y que, tras un intenso debate, “el pliego de la senadora de Río Negro fue rechazado por mayoría”.
El dictamen que desaconseja su designación reunió 11 firmas de las 19.
“Ahora la decisión queda en manos del plenario el día 28”, explicó, al tiempo que agregó que “esa sesión, en la que participan los senadores que continúan y también los electos, será decisiva para determinar si Villaverde asume o si, por el contrario, ingresa su suplente, un varón que Blanco identificó como el hijastro de Freddy Machado”.
“No recuerdo el apellido, pero sí, él sería quien ocuparía la banca si el pliego de Villaverde finalmente se rechaza”, dijo, resaltando el carácter excepcional del caso.

La cuenta regresiva hacia el 30 de noviembre

Blanco precisó que el 28 de noviembre será la fecha clave para la resolución de este tema, pero también para otros expedientes que el Senado aún no logró encarrilar.
“Hasta el 30 estamos dentro del período ordinario, después ya es otra etapa. La próxima semana todavía estamos a tiempo de una sesión”, sostuvo.
Entre los asuntos que considera prioritarios antes de dejar su banca el 10 de diciembre, Blanco destacó la “ley de reglamentación de los DNU, un proyecto que busca establecer el marco legal y los procedimientos formales para el tratamiento de los decretos de necesidad y urgencia, es fundamental para el funcionamiento del Congreso”, sostuvo, por lo cual “espero poder votarla antes de irme”.

Un Senado fragmentado y en transición

Blanco también detalló cómo quedará conformado el Senado a partir del recambio al manifestar que “La Libertad Avanza (LLA): 20 senadores, Peronismo en todas sus expresiones: 28 senadores, UCR: 10 senadores (pierde 3 respecto a la composición actual),
PRO: 5 senadores y Bloques provinciales (Misiones, Santa Cruz, Corrientes), por lo cual es una composición dispersa”.
Asimismo, sostuvo que “será un Senado heterodoxo, muy dependiente del comportamiento de La Libertad Avanza y de su capacidad para sostener acuerdos”, evaluó Blanco.
Recordó que el Gobierno nacional “desarmó con su propio accionar la mayoría de 39 senadores” que se había articulado contra el PJ al inicio de la gestión. “De 39 quedaron 6”, dijo, marcando la “falta de previsibilidad del oficialismo libertario”.

Pendientes: DNU, defensor del Niño y auditores

Además del pliego de Villaverde y la ley de DNU, quedan sobre la mesa otros expedientes relevantes como lo es la “designación del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, nombramiento de auditores de la Auditoría General de la Nación (AGN)”.
Blanco señaló que “todavía no hay consenso para avanzar con estos puntos, por lo que su inclusión en la sesión del 28 es incierta”.

Tierra del Fuego y la 19.640: un frente abierto

Una parte sustancial de la entrevista estuvo dedicada a analizar la vulnerabilidad de Tierra del Fuego en el nuevo mapa político y consultado sobre si el próximo Senado podría impulsar cambios perjudiciales para la Ley 19.640, Blanco admitió que observa “con preocupación” el escenario.
Su advertencia fue clara al manifestar que “si los tres senadores de Tierra del Fuego no actúan unidos, será mucho más difícil defender la provincia”.
El legislador cuestionó especialmente la postura de los representantes electos por La Libertad Avanza, a quienes consideró “poco proclives al pensamiento propio y excesivamente alineados con el Gobierno nacional, aun cuando los temas en discusión afectan directamente a la economía fueguina”.

La industria fueguina bajo presión

Blanco profundizó su inquietud por las señales que ya está dando el Gobierno en torno al régimen industrial y al respecto manifestó que “siempre hubo dos posturas, o eliminar el régimen o dejarlo languidecer, me parece que estamos ante la segunda”, afirmó.
Recordó lo ocurrido en los años 90, cuando la “apertura de importaciones provocó un desplome en las ventas de productos fabricados en la isla, sin necesidad de modificar la letra de la ley”.
La reciente decisión de flexibilizar la integración local también encendió alarmas, debido a que “hablan de 300 o 400 puestos de trabajo, pero creo que el impacto será mucho mayor, lo más grave no es solo el empleo, sino la idea misma de integración en la isla, que ahora parece ir en sentido contrario”.

El acuerdo con Estados Unidos: efectos desconocidos

El senador también expresó inquietud por la falta de información sobre la “letra chica” del acuerdo comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos. Observó que, según especialistas que sí habrían visto los detalles, el convenio incluye “ventajas mucho más amplias para el país del norte, 24 puntos favorables contra apenas 3 para la Argentina, uno de ellos ya existente”.
Además, agregó que “no le veo sentido a que Argentina importe ganado bovino, pollo o leche de Estados Unidos”, cuestionó.
Y subrayó que “ese tipo de decisiones afectaría no solo a Tierra del Fuego, sino a sectores productivos de todo el país”.
Blanco insistió en que será responsabilidad de la dirigencia provincial “ponerse al frente de la defensa de los intereses fueguinos y exigir a los representantes nacionales un compromiso sólido”.
Por último, sostuvo que “Tierra del Fuego necesita unidad, claridad y firmeza, no se puede enfrentar un clima de incertidumbre con obediencia automática”, concluyó.