por Provincia 23
La diputada nacional Andrea Freites describió un panorama legislativo en plena transformación, en el que el oficialismo de La Libertad Avanza se encamina a conseguir quórum propio gracias a los pases de diputados provenientes de provincias norteñas como Tucumán, Catamarca, Salta y Misiones.
“La realidad es que el oficialismo va a tener el número necesario. Pasaron de tener 40 a sumar diputados propios, más los aliados inmediatos. Con los cambios de estas horas, tienen garantizado el quórum”, sostuvo Freites en FM La Isla.
La legisladora fueguina señaló que “los movimientos de gobernadores están definiendo este nuevo mapa, lo que está pasando en Tucumán y Catamarca no sorprende. Son provincias con estructuras políticas muy verticales, donde el gobernador define el voto del diputado”, explicó.
Incluso mencionó que en los pasillos del Congreso ya se habla de un “peronismo de Jalil y Jaldo”, en referencia a los mandatarios de Catamarca y Tucumán, con quienes varios diputados arman un bloque separado de Unión por la Patria.
Freites también se refirió al caso de Silvana Ginocchio, diputada catamarqueña que, según contó, fue clave para contener la ruptura del bloque en estos dos años y al respecto manifestó que “fue una figura central para sostener la unidad. La pasó muy mal, pero sostuvo, ahora termina su mandato y ya está anunciado que habrá un bloque aparte”.
¿Fragmentación o interbloque? El dilema interno de Unión por la Patria
La diputada reconoció que el bloque peronista atraviesa un momento de definición al marcar que “hay que saber si somos 50, 60, 90; cuántos somos los que realmente decidimos quedarnos”.
En ese sentido, planteó que “puede surgir un interbloque interno, al estilo de lo que ocurrió en el Senado en tiempos recientes”, dijo, al tiempo que agregó que “es posible que haya un interbloque dentro del mismo espacio. No sería la primera vez”, adelantó.
Freites vinculó estas tensiones internas a la disputa entre sectores del peronismo bonaerense al señalar que “no es Cristina, es Máximo y otros dirigentes, lo que pasa en Buenos Aires repercute en todas las provincias, aunque no siempre refleje la realidad del interior”.
Y dejó un mensaje dirigido a la conducción nacional al sostener que “las provincias pedimos que no se sectorice todo en función del AMBA, hay que dejar de mirar solo CABA y empezar a escuchar a las provincias”.
“Es necesario este zarandeo”: lo que queda del bloque después de la tormenta
A pesar de los pases, dudas y rumores, Freites rescató un punto positivo al exponer que “el bloque de Unión por la Patria fue el que más unidad mostró en estos dos años, no fue fácil, no fueron años tranquilos, y aun así terminamos diciembre juntos”.
De cara a lo que se viene, apuntó que es preferible la depuración, dado que “está bien que ahora se dé este zarandeo, que cada uno diga dónde se va a parar, mejor ahora que después”.
Reformas laborales, educativas y tributarias: “Negarse a todo no sirve más”
Freites confirmó un cambio estratégico dentro del bloque al señalar que “hay que terminar con la lógica de negarnos a todo, ahora tenemos que llevar propuestas paralelas”.
Reforma laboral
Reconoció que la legislación actual “es una ley de la dictadura que necesita modificaciones”.
Pero rechazó la iniciativa del Gobierno, señalando que “beneficia solo al sector empresarial”.
Reforma educativa
Mostró especial preocupación por la propuesta oficial al exteriorizar que “promueve la virtualidad como reemplazo y debilita el rol del Estado en la escuela pública y eso profundiza desigualdades, si no tenés computadora e Internet, quedás afuera.”
También advirtió que el modelo que impulsa el Gobierno fomenta “el individualismo” y “destruye el componente comunitario de la educación pública”.
Freites sostuvo que el peronismo debe adelantarse con una alternativa sólida, dado que “hay que empezar ya a trabajar en una modificación del sistema educativo nacional, hay mucho para cambiar, pero no en el sentido que plantea el Ejecutivo”.
La estrategia oficialista: “Tirar algo tremendo y después bajar el 70%”
La diputada señaló que el “Gobierno suele introducir proyectos extremos para luego retroceder parcialmente y aun así obtener una ley favorable”, dijo, al tiempo que agregó que “es su forma de negociar, presentan algo tremendo, después bajan un 70% y terminan aprobando igual, con la nueva composición de la Cámara, tienen los votos.”
Presupuesto, extraordinarias y un fin de año legislativo que arrancará “recién después del 8”
Según Freites, el presupuesto actual perderá “dictamen y el Gobierno presentará uno nuevo cuando tenga la Cámara a su favor”, aseguró, al tiempo que agregó que “van a dejar que se caiga para poder redactarlo con su mayoría, sería lo más conveniente para ellos”, anticipó.
También adelantó que “habrá sesiones extraordinarias desde el 8 de diciembre hasta fin de año para tratar el nuevo Presupuesto, modificaciones al Código Penal, y acuerdos iniciales de las reformas estructurales”.
“Necesitamos tomar aire y volver a escuchar a nuestra gente”
Para Freites, febrero será el punto de partida de un año legislativo “durísimo”, y por eso considera necesario un tiempo de “cercanía con la militancia y los territorios, fueron dos años tremendos, necesitamos volver a la provincia, escuchar a nuestra gente y arrancar en febrero la etapa más difícil”.
El análisis de Freites deja ver un Congreso con correlación de fuerzas renovada, un peronismo que atraviesa una etapa de reacomodamiento interno y un Gobierno nacional dispuesto a avanzar con su agenda de reformas estructurales.
En ese contexto, la diputada fueguina planteó la tarea inmediata del espacio de manifestar que “no somos mayoría y no vamos a poder frenar todo, pero sí podemos trabajar para que las leyes sean lo menos perjudiciales posible y eso se logra construyendo, no negando”, concluyó.